Así CAMBIARÁN las CESANTÍAS con la REFORMA laboral

Así CAMBIARÁN las CESANTÍAS con la REFORMA laboral


La reforma laboral, aprobada mediante la Ley 2466 de 2025, introduce cambios sustanciales para los trabajadores colombianos en aspectos como las condiciones de contratación, horarios y recargos. Sin embargo, una modificación que ha pasado casi desapercibida es la relacionada con el pago de los intereses de las cesantías.

Las cesantías son un ahorro obligatorio destinado a ofrecer respaldo en situaciones de desempleo, adquisición de vivienda o financiación educativa.

Le puede interesar: “Casi 13 millones de personas en Colombia no ganan el salario mínimo”, José Manuel Restrepo sobre la pobreza monetaria en el país

Todos los trabajadores formales tienen derecho a recibir, junto con su pago de nómina, los intereses sobre sus cesantías, calculados con base en una tarifa del 12 % anual o proporcional al tiempo laborado durante el año.

Históricamente, el acceso a las cesantías ha estado condicionado por requisitos y trámites complejos y demorados. La nueva reforma busca simplificar este proceso, brindando mayor agilidad y autonomía a los trabajadores.

Así cambia el pago de los intereses de las cesantías

Antes de la entrada en vigencia de la reforma, los empleadores debían pagar los intereses de cesantías en un solo giro, a más tardar el 31 de enero de cada año.

Con la nueva disposición, se permite que los trabajadores reciban estos intereses de forma mensual. Este cambio se incorpora mediante un ajuste al artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo mediante el parágrafo 2, que indica que: 

Las partes podrán acordar por escrito la mensualización de los intereses sobre las cesantías, pagando al trabajador el 1 % del salario base de liquidación, compuesto por el salario mensual más el auxilio de transporte, cuando haya lugar”, señala la norma.

Con el nuevo esquema, los trabajadores podrán recibir el 1 % de sus cesantías cada mes, adicional a su salario, en lugar del 12 % anual que se pagaba antes del 31 de enero del año siguiente. Esta opción no modifica el valor total que debe recibir el trabajador en el año, pero cambia la forma en que se distribuye ese ingreso a lo largo del tiempo.

Esta medida podría representar un flujo de ingresos más constante para los trabajadores, al tiempo que alivia la carga financiera de las pequeñas y medianas empresas.

Le puede interesar: “Es un acuerdo por el bienestar de los pueblos”: exministro Germán Umaña sobre zona económica entre Colombia y Venezuela

Cesantías

Más allá de los intereses, los cambios más relevantes están en el retiro de las cesantías. Se mantienen las condiciones para el retiro parcial (financiar educación superior del trabajador, cónyuge o hijos; compra, construcción o mejora de vivienda; o pago de impuestos prediales) y total (por terminación del contrato, fallecimiento, servicio militar o paso a salario integral). No obstante, la norma busca que los procedimientos de aprobación y desembolso sean más ágiles.

En consecuencia, los fondos de cesantías, actores clave del sistema, deberán modernizar sus plataformas y actualizar sus procesos. Se espera una mayor digitalización de los trámites, permitiendo a los trabajadores realizar solicitudes y presentar documentos a través de canales virtuales. Además, se promoverá la simplificación en la validación de documentos por parte de los empleadores.

 



Fuente

Comparte esta noticia :