Los impuestos que traería nueva REFORMA TRIBUTARIA de PETRO

Los impuestos que traería nueva REFORMA TRIBUTARIA de PETRO


Este martes 29 de julio, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, confirmó que en agosto se presentará ante el Congreso de la República una nueva reforma tributaria que busca recaudar 26,3 billones de pesos. Este monto serviría para financiar parte del Presupuesto General de la Nación de 2026, cuyo valor asciende a casi 557 billones de pesos.

“Esperamos que entre unos 15 y 20 días sea radicada la propuesta de ley de financiamiento, y en esto consideramos que el país y el Congreso deben tener un altísimo grado de responsabilidad”, señaló el jefe de cartera.

Le puede interesar: Esta es la distribución del Presupuesto 2026: así se repartirán los $557 billones

Además, enfatizó la necesidad de “un alto grado de coparticipación en las decisiones estratégicas para la economía del país. Eso es lo que hemos denominado el gran pacto fiscal por el equilibrio económico de las finanzas”.

Si bien aún no se conocen detalles del nuevo proyecto, el presidente Gustavo Petro ha dado indicios sobre los impuestos que incluiría la reforma.

Estos son los nuevos impuestos que traería la reforma tributaria

El jefe de Estado ha cuestionado, desde mayo, el elevado gasto público de su administración, señalando como causas un sistema pensional insostenible y las altas tasas de interés del crédito público.

Por ello, anunció un nuevo gravamen a los ingresos personales de los grandes empresarios, “a través del incremento del impuesto a dividendos, de herencias, de fusiones económicas y de salidas de capital”, escribió en su cuenta de X.

Asimismo, aseguró que busca reducir los impuestos a las empresas, excepto a las extractoras de fósiles, “para ayudar en la descarbonización de las actividades empresariales”.

Dinero

También anunció una renta presuntiva sobre la improductividad de la tierra en grandes propiedades y sobre los ahorros en paraísos fiscales, así como aranceles a la importación de productos que generen CO₂.

En ese contexto, la reforma tributaria que se presentará, posiblemente a finales de agosto, estaría enfocada en:

  • Aumentar el impuesto a los dividendos que reciben los accionistas de una empresa.
  • Impuesto a las herencias de quienes reciben grandes patrimonios.
  • Impuesto a fusiones económicas, es decir, a operaciones entre grandes empresas que concentran poder o capital.
  • Impuesto a la salida de capital del país.
  • Renta presuntiva sobre improductividad de la tierra en grandes propiedades.
  • Renta presuntiva sobre los ahorros en paraísos fiscales.

“Los nuevos recursos fiscales, si los aprueba el Congreso, ya no beneficiarán mi gobierno, pero permitirán una senda clara de sostenibilidad de la deuda, en beneficio de toda la economía”, concluyó el presidente.

Le puede interesar: Radican Presupuesto General de la Nación 2026 por $556,9 billones

Trino de Petro¿En qué se distribuirá el Presupuesto General de la Nación?

El Presupuesto General de la Nación (PGN) proyectado para 2026 asciende a un total de $556,9 billones. De ese monto, $26,3 billones están condicionados a la aprobación de una nueva reforma tributaria. Sin esta aprobación, esos recursos no podrán ser utilizados.

Los sectores con mayor asignación de recursos para 2026 son:

  • Educación: $88,3 billones (aumento de $6,6 billones respecto a 2025).
  • Salud y Protección Social: $75,7 billones (aumento de casi $6 billones respecto a 2025).
  • Defensa y Policía: $68,9 billones (aumento respecto a los $64,2 billones de 2025).

Además, se verán aumentados:

  • Hacienda: $31,9 billones (alza frente a los $27,5 billones de 2025).
  • Inclusión Social y Reconciliación: $12,8 billones (incremento significativo desde $10,4 billones).
  • Transporte: $20,3 billones (repunte de la inversión en infraestructura, desde $17,4 billones en 2025).

Por otro lado, experimentarán una disminución presupuestal:

  • Trabajo: de $53,4 billones a $49,1 billones.
  • Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC): de $2,7 billones a $2,1 billones.
  • Agricultura y Desarrollo Rural: de $5,3 billones en 2025 a $4,0 billones en 2026.



Fuente

Comparte esta noticia :