El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo analizó en La FM los resultados del informe del DANE sobre pobreza monetaria en 2024, destacando que más de 1,2 millones de personas superaron la línea de ingresos definida para este indicador.
De interés: Pobreza monetaria en Colombia bajó a 31,8 % en 2024, según el DANE
Línea de pobreza monetaria
Según las cifras actualizadas por el DANE, la línea de pobreza per cápita se fijó en $460.198 mensuales. Cualquier persona con ingresos inferiores a este valor se considera en condición de pobreza monetaria.
Al respecto, Restrepo señaló: “Lograr que 1,2 millones de personas salgan de pobreza monetaria, pues siempre será positivo”. Indicó que también se observó un avance en la pobreza extrema, aunque no tan marcado.
Crecimiento económico, principal causa
Restrepo explicó que el principal factor que explica esta mejora en 2024 fue el crecimiento económico, y no las políticas redistributivas. “En estas cifras del año 2024, la razón por la cual se da la disminución en la pobreza monetaria está basada realmente en el crecimiento de la economía”, afirmó.
También destacó que el país ha tenido una tendencia continua a la baja en pobreza, con excepción del año de la pandemia.
Lea además: ¿Hay una edad límite para ingresar a Colpensiones en 2025? Esto dice la reforma pensional
Persisten las brechas regionales
Aunque se reconocen avances a nivel nacional, Restrepo advirtió que persisten diferencias territoriales. “Hay territorios donde el resultado no es muy bueno. Es el caso de Quibdó, Riohacha, Valledupar y Santa Marta”, mencionó.
En contraste, señaló como casos positivos a Manizales, Armenia, Neiva y Villavicencio, donde se han hecho esfuerzos significativos y se evidencian mejoras proporcionales destacadas.
¿Quiénes dejan de ser pobres?
Consultado sobre si una persona que gana $470.000 ya no se considera pobre, Restrepo precisó: “Ya no es pobre monetario”. Explicó que existen dos categorías: pobreza monetaria y pobreza extrema, y que superar ese umbral implica salir de la primera.
Añadió que, en muchos hogares, los ingresos se distribuyen entre varios miembros, lo cual influye en el cálculo per cápita. “No se trata de que la persona en particular gane menos del mínimo, sino que la distribución familiar puede alterar ese dato”, dijo.
Más noticias: Así quedaría el salario mínimo en 2026, según propuesta de Petro
Realidad del empleo y salario mínimo
Restrepo llamó la atención sobre la alta informalidad laboral en Colombia. “En Colombia, la fuerza de trabajo es de unos 23 millones de personas, pero casi 13 millones no ganan ni siquiera el salario mínimo”, indicó.
También señaló que aproximadamente 4,6 millones de personas ganan el salario mínimo, lo que significa que una parte significativa de la población percibe ingresos por debajo de ese nivel.
Desafíos pendientes
Aunque reconoció los avances, Restrepo advirtió que el desafío sigue siendo grande: “El camino que tenemos por delante es cómo mejorar la informalidad y cómo mejorar en desigualdad”. Añadió que los avances en materia de equidad aún son limitados, y que “hay una persistencia de la desigualdad”.
Finalmente, afirmó que la mejora observada en 2024 debe interpretarse como un resultado del crecimiento económico, más que de ayudas estatales. “Lo que se demuestra en este estudio es que las ayudas no fueron significativas”, concluyó.
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM