Santa Marta festeja 500 años con EE. UU. como aliado

Santa Marta festeja 500 años con EE. UU. como aliado


Con motivo de los 500 años de su fundación, Santa Marta fortalece su rol como eje estratégico del comercio exterior colombiano, con Estados Unidos como su principal socio comercial y primer emisor de turistas internacionales hacia el departamento del Magdalena.

Así lo destacó la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), que subrayó el protagonismo de las exportaciones no minero-energéticas del Magdalena hacia Estados Unidos.

De acuerdo con cifras del Dane analizadas por la entidad, entre enero y mayo de 2025 estas exportaciones alcanzaron los USD 96,1 millones, lo que representa un crecimiento del 33% frente al mismo periodo del año anterior. Este valor equivale al 99% del total exportado desde el departamento al país norteamericano.

Le puede interesar: Gobierno radicará ante el Congreso presupuesto para 2026

“Santa Marta cumple 500 años con una oportunidad única: consolidar una agroindustria que exporte calidad, agregue valor, cuide el agua y empodere a sus productores”, afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia.

La directiva señaló que “ya hay resultados, el potencial es claro. Hay que fortalecer el trabajo colectivo para escalar, articular y transformar lo que hoy producimos en una ventaja sostenible para el futuro”.

Liderazgo agroindustrial

El banano fresco fue el principal producto exportado, con ventas por USD 73 millones y un crecimiento del 42%. Le siguieron el café sin tostar ni descafeinar (+4%), el aceite de palma (+10%), los plátanos frescos (+334%), los cangrejos congelados (+247%), los crustáceos preparados o conservados (+192%) y las mezclas alimenticias de grasas o aceites (+1440%).

Este comportamiento confirma el liderazgo del sector agroindustrial y alimentario en la economía regional y la creciente demanda internacional por productos sostenibles con valor agregado.

Según AmCham Colombia, el departamento del Magdalena tiene oportunidades adicionales en el mercado estadounidense gracias a su ubicación estratégica y su puerto de aguas profundas, con conexión directa al Caribe y Norteamérica. Además, cuenta con Ventaja Comparativa Revelada (VCR) superior a 1 en productos como suero de mantequilla, leche y derivados, con potencial para industrias de suplementos funcionales y repostería.

Santa Marta y el Magdalena registraron un crecimiento destacado en la llegada de turistas internacionales. Entre enero y mayo de 2025, más de 30.000 visitantes del exterior llegaron por vía aérea, un aumento del 25% frente al mismo periodo de 2024, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Esto posiciona al Magdalena como el cuarto destino más visitado del Caribe colombiano por extranjeros, detrás de Bolívar, San Andrés y Atlántico. La conectividad aérea directa, los atractivos naturales como el Parque Tayrona y la Sierra Nevada, y la celebración de los 500 años han sido factores clave en este crecimiento.

Más información: Estos son los mejores países para jubilarse en el mundo: en qué puesto quedó Colombia

“Este auge turístico también abre oportunidades para la internacionalización de servicios en gastronomía, hotelería, comercio y productos con identidad territorial”, afirmó Lacouture.

Concluyó que “la llegada de turistas extranjeros no solo dinamiza la economía local, sino que posiciona a Santa Marta como un punto de entrada clave para nuevas relaciones comerciales, inversiones y promoción del talento local en mercados globales”.



Fuente

Comparte esta noticia :